jueves, 25 de septiembre de 2025

José Luis García-Palacios Álvarez

 



José Luis García-Palacios Álvarez

Huelva, 1967.

García-Palacios Álvarez es un empresario con mucha empatía forjado en el trabajo diario e intenso que le inculcó su padre, mismo nombre y perfil extraordinario, y en el esfuerzo de defender y poner en valor el sector agrícola y ganadero de Huelva, Andalucía y España.

Su actividad en el sector agropecuario, que empezó en las explotaciones familiares, le ha llevado a la constitución de sociedades a ese mismo efecto, así como al desempeño de numerosos cargos representativos de las empresas del sector a nivel local, regional e internacional.

Familia

Sus abuelos eran originarios de la provincia de Palencia, con intereses en el sector agrícola y ganadero de Huelva. Su padre José Luis García Palacios, fue un personaje muy destacado en el ámbito bancario y agrícola. Su madre se llamaba Pilar Álvarez. Han sido cuatro hermanos. José Luis García-Palacios Álvarez ha seguido la trayectoria profesional de su padre.

Formación

  • 1986/1990 Ingeniería Técnica Agrícola en Escuela Politécnica de La Rábida.

  • 1990/1991 Máster en “Dirección de Empresas Agrarias“ por la E.T. Sup. Ing. Agrónomo (ETSIAM) y E.T. de Economía Agraria (ETEA) de la Universidad de Córdoba.

  • Ha seguido completando su formación de forma continuada con varios cursos especializados en alta dirección de empresas, desarrollo de competencias, comercialización e internacionalización de empresas impartidos por el Instituto Internacional San Telmo-IESE, la Escuela de Organización Industrial (EOI) y el ICEX.

Actividades profesionales

En 1989 y hasta 2012 asumió la dirección técnica de las explotaciones agrarias familiares, con agricultura de secano y regadío (forrajes, cítricos, caquis y arándanos), así como ganadería vacuna (de Lidia y vacuno de carne), porcino ibérico de bellota, ovino y caballar

Iniciativas

En 1996 fundó la SCA VALLE ANCHO, en San Juan del Puerto, para la comercialización de los productos agrarios (cereales, oleaginosas y suministros) con unos 2.200 socios actualmente, ocupando la presidencia hasta 2011 y siendo vicepresidente de la misma hasta 2017.

Desde noviembre de 2007 a 2019 es Presidente de SCA SEPROCOOP, de 2o grado con prestación de servicios de asesoramiento contable, fiscal y central de compras de un total de 62 cooperativas agrarias y SAT de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz.

En noviembre de 2006 constituye y asume la presidencia de la Asoc. Interprofesional de Frutos Rojos de Andalucía, “INTERFRESA” hasta 2010, ocupándola nuevamente desde enero de 2016.

Desde 2010 a 2017 es Vicepresidente de “SCA CEREALES SEVILLA“ de 2o grado, comercializadora de productos agrarios de 23 cooperativas de Andalucía (Sevilla, Huelva y Cádiz).

Caja Rural y otros bancos

1998/2000 fue Consejero de Caja Rural de Huelva. Desde el año 2000 es Consejero y miembro de la Comisión Ejecutiva de Caja Rural del Sur, así como patrono de su Fundación.

En mayo de 2017 es elegido presidente del Consejo Rector de la Caja Rural del Sur.

En 2017 asume la presidencia de RSI, (Rural Servicios Informáticos), en representación de Caja Rural del Sur. Esta empresa presta servicio informático a todas las entidades del Grupo Caja Rural, además de tener actividades mercantiles a nivel internacional de forma autónoma y en colaboración con otras compañías, siempre enfocadas al desarrollo de herramientas y sistemas informáticos, que permiten asimismo a estas entidades a estar en alto nivel de competitividad tecnológica en el mercado.

Es miembro de los Consejos de Administración del Banco Cooperativo Español, Rural Grupo Asegurador, la Asociación Española de Cajas Rurales y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito. También es miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación Internacional de Crédito Agrícola con sede en Zúrich (Suiza).

Otros cargos

Entre otros cargos, ha sido presidente de Asaja-Huelva, vicepresidente de Asaja Andalucía, presidente de Seprocoop, presidente de Interfresa desde su constitución y en varias etapas posteriores y presidente del Foro Encinal, que abarca asociaciones en España y Portugal.

Desde enero de 2015 es presidente de la FOE, presidente de la Fundación para el Fomento Empresarial (Fundación FOE) y miembro del comité ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

Ha ostentado representación y responsabilidades de gestión ejecutiva como Consejero y Consejero Delegado en distintas sociedades de carácter agroindustrial en Andalucía, como HUDISA o RURAL FRUIT.

Miembro de la Fundación Doñana 21.

Universidad de Huelva

En enero de 2020 es designado presidente del Consejo Social de la Universidad de Huelva, en 2024 ha sido reelegido para un segundo mandato.

CEPYME

En 2025 José Luis García-Palacios, ha sido elegido  vicepresidente del nuevo comité ejecutivo de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme).

Publicaciones y divulgación

En el desempeño de sus funciones y actividades profesionales en los cargos que ha ocupado y ocupa, ha organizado y participado en congresos, ponencias, conferencias y jornadas por todo el territorio nacional y europeo, representando institucionalmente a los sectores productivos en los parlamentos autonómicos, Congreso y Senado de España, así como en el Parlamento Europeo. En este sentido, impulsó la constitución de la “Ponencia de la Dehesa“ en el Senado, desarrollándose desde octubre de 2009 a octubre de 2010, con la participación de la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente de la Cámara alta. También ha propiciado la redacción de la “Ley de la Dehesa“ de Andalucía, o la nueva “Norma de Calidad del Cerdo Ibérico“ a nivel nacional.

Ha sido responsable y coautor de ediciones científicas y técnicas en materia agroforestal y ganadera, así como autor de numerosos artículos de opinión en asuntos relacionados con la agricultura, la empresa y el desenvolvimiento de la sociedad civil en todas sus variantes, en revistas especializadas y diarios de difusión nacional o autonómica.

Academias

En 2023 fue elegido Académico Numerario de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva

Miembro fundador, en representación de Huelva, de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo.

Premios y reconocimientos

  • “Verdial de Oro“ por la promoción del sector oleícola de la provincia de Huelva.

  • “Medalla de la Ciudad de Huelva“ 2013 por la defensa de los intereses agrarios.

  • Premio “Ejecutivo del año de Andalucía 2019” por la revista Ejecutivo.

  • En noviembre de 2019 le fue otorgada por el Ministerio de Interior de España, laGran Cruz con distintivo blanco al Mérito de la Guardia Civil.

  • En abril de 2021 es nombrado “Embajador de la Marca Ejército” por el JEME,Ministerio de Defensa de España.

  • En enero de 2022 le es otorgada la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco porel Ministerio de Defensa.

  • En noviembre de 2022 recibe el “Premio Talento” del Club TALENTO y CROWEEspaña por su gestión empresarial al frente de CRSUR.

  • En enero de 2023 es elegido presidente de HABECU Huelva, Hdad. de amigos delbenemérito cuerpo de la Guardia Civil.

  • Desde 2023 es Miembro del Patronado de la Fundación Princesa de Asturias.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


miércoles, 24 de enero de 2024

Elena E. Rodríguez Díaz

 


La biografía de la historiadora y académica Elena E. Rodríguez Díaz, puede concretarse en los siguientes términos:

Elena E. Rodríguez Díaz, historiadora, doctora, catedrática y académica nacida en Madrid en 1961, está vinculada con la Universidad de Huelva, se distingue por su destacada trayectoria en el ámbito de la investigación histórica. Elena Rodríguez Díaz ha contribuido de manera significativa al estudio de las fuentes escritas en la Edad Media, en particular al estudio de los códices medievales españoles, así como al análisis histórico y crítico de documentos de la Edad Media y la Edad Moderna.

Familia. Por línea materna, sus orígenes se encuentran en una familia acomodada y culta de la montaña oriental leonesa (Sajambre). Por línea paterna, en la burguesía malagueña. Con menos de un año se trasladó a vivir a Gijón (Asturias), porque su padre (Eloy Rodríguez Ruiz) era marino. De formación militar, ejerció como capitán de la marina mercante. Varios familiares fueron universitarios, como su madre (María Esperanza Díaz Piñán) que estudió Románicas en lo que hoy es la Universidad Complutense de Madrid, dos tíos catedráticos o un tío abuelo materno que fue miembro correspondiente de la Real Academia Española por Asturias desde 1943 (José Díaz y Díaz-Caneja). Todos sus hermanos, primos, sobrinos son universitarios, los más cercanos dedicados a la medicina y uno de ellos también investigador.

Formación. Licenciada en Geografía e Historia en 1984 con Premio Extraordinario por la Universidad de Oviedo. Hizo la tesina (ahora llamada Trabajo Fin de Máster) antes de acabar la licenciatura, defendiéndola el mismo año de 1984. Obtuvo su doctorado en Historia en 1989, asimismo en la Universidad de Oviedo, con una tesis titulada "El libro de la Regla colorada de la Catedral de Oviedo. Estudio y edición". Su formación incluye especializaciones en Codicología y Paleografía latinas, así como en Diplomática.

Docencia. Accedió a la condición de Profesora Titular Interina de Universidad el mismo año en el que defendió su tesis doctoral (1989), Titular por la Universidad de Sevilla en 1992 y por la de Huelva en 1993. Actualmente, ejerce como catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Huelva. Su experiencia académica se extiende a diversas instituciones nacionales e internacionales, donde ha sido profesora invitada y conferenciante.

Gestión docente. En el ámbito de la gestión docente, ha ocupado roles destacados como Directora del Departamento de Historia II (2000-2003), del Departamento de Historia II y Geografía (2005-2008) en la Universidad de Huelva, miembro de la Comisión de Posgrado de la Universidad de Huelva y coordinadora de programas de doctorado en las Universidades de Sevilla (1993-1995) y Huelva (2018-2020).

Relevancia. Es relevante su elección en 2019 como miembro del selecto y prestigioso Comité International de Paléographie Latine, máximo organismo mundial de Paleografía y Codicología latinas, formado por 70 especialistas de 26 países y 4 continentes, a propuesta de España e Italia. Fue presidenta de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (2021-2024). Es Miembro de Honor del Real Instituto de Estudios Asturianos y está incluida entre las científicas relevantes del país en la Unidad Mujer y Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Investigación. En el ámbito de la investigación, Elena Rodríguez Díaz ha participado en 15 proyectos de investigación de I+D+I de alcalce nacional e internacional. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio diacrónico de la materialidad y escritura de los códices medievales en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media, con especial énfasis en los manuscritos góticos y humanísticos, ha contribuido significativamente a la comprensión y evolución de las técnicas de fabricación de libros en España y al uso de las escrituras humanísticas en la Corona de Castilla durante la etapa más temprana.

Publicaciones y divulgación. Entre sus destacadas publicaciones historiográficas se encuentran "El libro de la Regla colorada de la Catedral de Oviedo. Estudio y edición" (1995), "Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis" (coaut., 1995), "Vocabulario de codicología. Versión española revisada y aumentada del Vocabulaire codicologique de D. Muzerelle" (coaut., 1997, 2011), "Valdeón: Historia y colección diplomática. El occidente de Picos de Europa en la Edad Media" (2000), “La escritura de la memoria: los cartularios” (coedit., 2011), "Notas y cuadernos de notas de los Piñán, escribanos públicos de Sayambre" (2015), “La escritura autógrafa de Antonio de Nebrija: técnica y evolución” (2022), "En el origen del libro gótico castellano: el ‘scriptorium’ toledano de San Vicente de la Sierra" (2023), “Elementos para fechar los códices castellanos y leoneses según los manuscritos datados (ss. XII y XIII)” (2024) o “La compilación histórica del obispo Pelayo y el ‘scriptorium’ de la catedral de Oviedo” (2025). Como divulgadora, tiene un blog de historia local desde el año 2008 (Blog Historia de Sajambre) registrado en la Biblioteca Nacional de España con el ISSN 2444-6645.

El conjunto de su producción, que asciende a más de un centenar de publicaciones, incluye numerosos artículos en revistas especializadas y libros colectivos publicados en diversos países europeos que abordan distintas facetas de la historia del libro, de la escritura latina y de las fuentes escritas en España desde la Antigüedad tardía a la Edad Moderna.

Academias. En reconocimiento a su destacada labor, fue elegida Académica de Número de la Real Academia de la Historia en 2023, siendo propuesta por los académicos Luis Agustín García Moreno, María Jesús Viguera Molins y Enrique Moradiellos García. Su nombramiento refuerza su posición como una figura influyente en el campo de la historia y la investigación académica.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


miércoles, 27 de julio de 2022

ANTONIO AGUADO NÚÑEZ-CORNEJO


Antonio Aguado Núñez-Cornejo, médico, gestor y académico. Nació en Huelva en 1949.

Familia. El Dr. Aguado fue huérfano de padre a los 6 años. Su padre gestionaba una compañía de seguros y tenía otros comercios. Su madre era propietaria de huertos en Valencia

Formación. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y especialista en Medicina de Familia. Ha realizado un Máster en la Universidad de Huelva como Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales.

Trayectoria profesional. Es médico de cupo por oposición del Sistema Nacional de Salud y funcionario de carrera por oposición del Excmo. Ayuntamiento de Huelva, donde ha ejercido como Jefe de Servicio de Inspección Médica y Prevención de Riesgos Laborales. En la actualidad ejerce la medicina privada,

Cargos de gestión profesional

  • Desde 2018 es miembro electo de la junta de patronos de la Fundación Princesa de Asturias para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC).

  • En 2020 fue elegido por unanimidad, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

  • Durante 20 años ha sido Tesorero del Colegio de Médicos de Huelva, así como Vicepresidente durante 8 años.

  • Desde 2013 es Presidente del Colegio de Médicos de Huelva desde, coincidiendo también con la Presidencia del Consejo Andaluz de 2014 a 2016.

Publicaciones y divulgación. El Dr. Aguado ha asistido normalmentte a numerosos Cursos, Congresos, Jornadas y Conferencias, tanto celebrados en España como en países europeos y Estados Unidos.

Publica de forma habitual en revistas médicas y periódicos de información general artículos reivindicativos de mejora de la profesión médica.

Academias. Es Académico Institucional de la Real Academia de Medicina de Sevilla.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.




jueves, 30 de junio de 2022

FRANCISCO J. SÁNCHEZ MUNIZ

 



    Francisco José Sánchez Muniz, Licenciado y Doctor en Farmacia, catedrático y académico, Nació en Huelva en 1950. Reside en Madrid.

The International Agency for Standards and Ratings en 2019 le concedió el World championship 2019 in Alzheimer’s Disease y el título de Fellow at Directorate of Alzheimer’s Disease. Se le considera entre los 500 científicos más influyentes en el Área de Nutrición

    Familia. Pertenece a una amplia familia de boticarios en Huelva su abuelo Francisco Sánchez Toribio fue mancebo de botica en la farmacia de Figueroa. Un tío suyo  y tres primas carnales son también  boticarias. Su padre Francisco Sánchez de Gregorio tenía farmacia y laboratorio de Análisis Clínicos en la Placeta, primero c/Marina, luego c/ Plus Ultra y que recibió la medalla la Pinta de Plata por reconocimiento a largo periodo de buen hacer profesional y buen choquero en 2012 (70 años de colegiado) por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huelva.

    Formación preuniversitaria. Estudió primaria y secundaria con sus reválidas en el Colegio Cristóbal Colón de los Hermanos Maristas de Huelva y en 1966 se trasladó a Madrid para cursar preuniversitario en la Academia Krahe. 

    Formación universitaria

Licenciado en Farmacia con Tesina de Licenciatura 1973.

Doctor en Farmacia 1976

Técnico Bromatólogo 1977

Especialista en Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica 1974

Especialista en Análisis Clínicos 1978

    Docencia. Ha sido Catedrático de Nutrición y Bromatología casi cinco décadas en la Universidad Complutense de Madrid, con la excepción dos estancias posdoctorales una de un año y medio en Wageningen (Holanda) (1987-1988) y otro año en Boston (USA) (2000-2001), trabajando en la interacción de los nutrientes con los genes bajo la dirección del Profesor Ordovás.

Codirector de los Cursos I y II Avanzados sobre Obesidad de la Real Academia Nacional de Farmacia

Director de los Cursos III, IV y VI Avanzados sobre Obesidad y Síndrome Metabólico de la Real Academia Nacional de Farmacia

Codirector de los Cursos I y II Avanzados sobre Inmunonutrición de la Real Academia Nacional de Farmacia

Ha sido Director/Tutor de 30 Tesis Doctorales y 58 Memorias Fin de Carrera/Fin Masters/DEA

En la actualidad es catedrático emérito de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense (UCM).

    Cargos de gestión universitaria.  Ha sido Miembro de la Junta de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Madrid y de su Comisión de Investigación y Asuntos Internos y ha sido Coordinador de Docencia y de 9 Planes de estudios

    Investigación. Tiene 7 sexenios de investigación valorados positivamente por ANECA.

Su investigación actual se centra en la búsqueda de marcadores precoces de enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico. Estudia el papel de cárnicos funcionales conteniendo diferentes ingredientes en la prevención y tratamiento del síndrome metabólico, Diabetes Mellitus tipo 2 e hígado graso.

También investiga sobre los beneficios del consumo de aceite de oliva y de la dieta mediterránea.

Realiza estudios nutrigenómicos para conocer los mecanismos de acción de los alimentos funcionales

Ha estudiado el papel protector del silicio y la cerveza frente a los efectos neurodegenerativos de la intoxicación con nitrato de aluminio. .

Es responsable del grupo de investigación Nutrición y Salud Cardiovascular de la Universidad Complutense de Madrid y fundador del grupo AFUSAN (Alimentación Funcional, Salud y Nutrición), en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, manteniendo conexiones con la Universidad de Alcalá, y con el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del CSIC.

Ha participado en la Dirección y Participación en 35 Proyectos y Contratos de Investigación Responsable del Grupo de Investigación “Nutrición y Salud Cardiovascular” de la Universidad Complutense de Madrid

Miembro de la Fundación Investigación Biomédica Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid

    Publicaciones y divulgación. Lleva acumuladas 508 publicaciones especializadas tanto Nacionales como Internacionales, desglosadas de la forma siguiente:

Autor de 10 Libros y de 70 Capítulos de libros; 250 publicaciones en revistas indexadas en el ISI Web JCR; 91 abstracts en revistas indexadas; 92 publicaciones en revistas no indexadas

Autor de 88 Ponencias, 156 Comunicaciones Orales/Posters en Congresos Nacionales y 165 en internacionales (total 409)

Indice H según Google schoolar de 50; índice i10 194. ORCID iD orcid.org/0000-0002-2660-5126

Editor de Zona de la Revista Nutrición Hospitalaria

Editor Asociado de la Revista Journal of Negative and No Positive Results

    Otras Actividades

Miembro activo de la Agrupación Arcipreste de Hita de antiguos tunos de la Universidad Complutense de Madrid.

Miembro de la Sociedad de Escritores Alfareros del Lenguaje.

Miembro del grupo de escritores Bremenautas.

    Academias.

  • Académico de Número (medalla nº 19) de la Real Academia Nacional de Farmacia 2013, de la cual es Vicesecretario. Secretario de la sección 5 “Salud Pública, alimentación y Medio ambiente”- Coordinador de la Cátedra Novo Nordisk-Real Academia Nacional de Farmacia sobre Obesidad 2021. Coordinador de las actividades de Formación Continua en la Real Academia Nacional de Farmacia en los Cursos Avanzados sobre Obesidad y Síndrome metabólico y Cursos Avanzados sobre Inmunonutrición.

  • Académico Corresponsal de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. 1975

  • Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas de México 2021

Sánchez Muniz, lleva desde su entrada en la Real Academia Nacional de Farmacia una actividad docente relevante, habiendo organizado 11 cursos avanzados, siete en Obesidad y síndrome metabólico y 4 en inmunonutrición
Premios y Distinciones
  • Distinguido con 18 Premios y menciones

  • Medalla de Honor de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid por méritos docentes.

  •  Tuno de Honor de la Facultad de Farmacia desde 2012.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.



sábado, 11 de junio de 2022

MIGUEL BÁEZ "EL LITRI"

 



     
Miguel Báez Espuny, torero conocido como «El Litri». Nació en Gandía (Valencia) en 1930 y murió en Madrid en 2022 a los 91 años de edad. Ha vivido afincado en Huelva.

Desciende de una dinastía de toreros onubenses. Su abuelo, su padre y su hermano de padre, fueron toreros. Su hijo Miguel Báez Espínola "El Litri" también ha sido un famoso torero en la década de 1990. En 2007 fue galardonado con la Medalla de Andalucía.

     Familia. Pertenece a una de las dinastías de toreros más importantes de España. Su abuelo y su padre, Miguel Báez Quintero fueron toreros. Su hermano de padre Manuel Báez "El Litri", que era una de las espadas más prometedoras del momento, fue corneado mortalmente en Málaga en 1925. Su hijo Miguel Báez Espínola "El Litri" también ha sido un famoso torero en la década de 1990.

    Novillero. Con 17 años, en 1947, inició su carrera taurina como novillero en Valverde del Camino (Huelva). Estuvo dos años como novillero, destacando la temporada de 1949.

    Alternativa como torero. Tomó la alternativa, el 12 de octubre de 1949, en Valencia, siendo su padrino, Joaquín Rodríguez “Cagancho” y actuando como testigo Julio Aparicio.

Confirmó su alternativa, el día 17 de mayo de 1951 en la plaza Monumental de Las Ventas (Madrid), actuando como testigo padrino Pepe Luis Vázquez y como testigo Antonio Bienvenida, esa tarde El Litri cortó una oreja.

    Carrera como figura del toreo. Su carrera se extiende desde 1949 a 1967, con algunas temporadas retirado y volviendo a reaparecer.

    Palmarés

En 1951 participó en la corrida de Beneficencia en Madrid y cortó dos orejas a cada toro. Siguió triunfando en Madrid en la corrida del Montepío de la policía, cortando tres orejas. En esa temporada toreó 67 corridas

Se alejó de los toros los años siguientes, y reapareciendo en 1957, año en que toreó 21 corridas.

En la temporadas siguientes toreó 31 y 63 corridas respectivamente;

En la feria de San Isidro de Madrid de 1958 toreó tres tardes, cortando orejas las tres tardes. A fines de 1958 volvió a alejarse del mundo de los toros.

Reapareció en febrero de 1964 en la plaza de Valverde del Camino, fue el año que más corridas realizó, 68 en total. En Madrid, logró un gran éxito actuando cuatro tardes.

También realizó algunos años las campañas de Hispanoamérica.

    Éxito. Después de sufrir una cornada, que le impidió acabar la temporada, reapareció en 1966, toreando 25 corridas, entre ellas dos en la feria de abril de Sevilla y tres en la feria madrileña de San Isidro. En Sevilla cortó dos orejas. En Madrid triunfó el 18 de mayo y sobre todo el 25 mayo, en el que sería su último gran triunfo en esa plaza, cortando dos orejas al toro "Humorista",

En 1967 toreó su última temporada completa, con 35 corridas. Volvió a actuar en Madrid y en Sevilla, logrando una oreja en el coso sevillano.

    Retirada. Desde finales de 1967 sólo volvió a actuar en contadas ocasiones. En 1984 se vistió de luces para la reapertura de la plaza de Huelva, actuando dos tardes en las fiestas Colombinas.

El 26 de septiembre de 1987 volvió a hacer el paseíllo en la plaza de toros de Nimes (Francia), donde cedió la alternativa a su hijo Miguel Báez Spínola. Aquella tarde reapareció también, el torero sevillano [[Paco Camino]] quien a su vez doctoró a su hijo Rafael Camino Sanz.

    Relevancia. Quedó, para los anales de la tauromaquia el popular y arriesgado "litrazo", pase de muleta consistente el citar al toro dándole mucha distancia, y aguantar su veloz embestida en línea recta sin enmendar la posición que desde el principio han adoptado los pies.

    Percance. En 1965 una becerra le produjo la fractura de una apófisis vertebral, lo que ocasionó que no toreara durante esa temporada

    Cine. En 1960 se realizó una película titulada El Litri y su sombra donde se narraba la historia de toda la saga, siendo él el protagonista y la piedra angular por ser el que más alto había llegado.

    Reconocimientos honoríficos

  • En 1998 el Consejo de Ministros le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

  • El 21 de enero del año 2000 recibió el título de Hijo Adoptivo de Huelva,

  • El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía le concedió en 2007 la Medalla de Andalucía.

  • En Huelva hay un monumento dedicado a la dinastía de los Litri. La obra escultórica, la realizó Alberto Germán Franco y tiene una altura total de siete metros.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.





jueves, 27 de enero de 2022

ANTONIO OJEDA ESCOBAR

 




    Antonio Ojeda Escobar
, abogado, notario, político y académico. Nació en Escacena del Campo (Huelva) en 1941. Ha desarrollado gran parte de su vida profesional en Sevilla.

Ha ocupado puestos políticos de gran relevancia como Miembro del partido Socialista Obrero Español. (PSOE).

    Familia. Pertenece a una familia de agricultores acomodados muy conservadora.

    Formación. Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, (1964). de cuya Facultad fue delegado durante dos cursos. Como miembro de la Asamblea de Delegados de Derecho, fue uno de los iniciadores del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios

    Notarío. Una vez terminada la carrera de abogado  y con sólo 25 años, ganó las oposiciones de Notarios. Sus primeros destinos como notario fueron dos pueblos de la provincia de Zaragoza, Calatayud y Brea de Aragón. Aprobó unas oposiciones restringidas entre notarios y le destinaron a Villacarrillo y, con un breve periodo en La Puebla de Cazalla, a Úbeda. Tras su etapa política, en 1987 reingresó como Notario por la ciudad de Huelva y desde 1988 y hasta su jubilación ha desarrolla su actividad profesional como Notario en la ciudad de Sevilla.

    Inicios políticos.  En 1960 entró en la Izquierda Demócrata Cristiana que lideraba el carismático catedrático sevillano Manuel Giménez Fernández.

    Parlamentario. En las elecciones generales de 1979 fue elegido senador del PSOE por Jaén. En el Senado fue portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. Ese mismo año, el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo , le nombró consejero de Interior del segundo Gobierno preautonómico. Desde este cargo, fue responsable del referéndum del 28 de febrero de 1980, en el que los andaluces eligieron la vía del artículo 151 de la Constitución para acceder a la autonomía plena, y del de 20 de octubre de 1981, en el que el pueblo andaluz ratificó el estatuto de autonomía. También coordinó, en 1982, las primeras elecciones al Parlamento andaluz. En estos comicios, Ojeda lideró la lista del PSOE por Jaén, obteniendo el acta de diputado y, en julio de ese año, en un acto celebrado en el Real Alcázar de Sevilla, fue elegido presidente del primer Parlamento de Andalucía. En 1986 dejó la presidencia del Parlamento andaluz para encabezar la candidatura del PSOE por Jaén al Congreso y fue elegido diputado. Un año después renunció a su escaño y abandonó la política activa.

    Cargos orgánicos en el PSOE. En 1977, durante la campaña electoral a Cortes Constituyentes, se afilió  al PSOE de Jaén y ocupó cargos orgánicos provinciales y regionales. En 1979 fue elegido vicesecretario regional. y posteriormente Presidente del PSOE de Andalucía.

    Cargos como Notario

En 2001 fue elegido Decano del Ilustre Colegio Notarial de Sevilla

Miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado en 2003, habiendo sido reelegido para idéntico cargo en el año 2005.

Decano del Ilustre Colegio Notarial de Andalucía en el 2008.

Presidente del Consejo General del Notariado desde enero de 2009 hasta marzo de 2010 tras ocupar el cargo de Vicepresidente en 2005.

    Abogacía. Una vez cumplidos los 70 años y retirado como Notario ejerce como abogado en un prestigioso despacho de Sevilla,

    Otros cargos

En 1998 fue nombrado primer Presidente del Consejo Social de la Universidad Pablo Olavide, habiendo sido reelegido para el mismo cargo el año 2004 cesando al final de ese mandato.

Actualmente es Patrono y Secretario de la Fundación Casa Ducal Medinaceli.

Ha sido Presidente de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Sevilla.

    Academias. Es Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia, ocupando la presidencia de la Sección Cuarta de dicha Corporación.

    Reconocimientos honoríficos

  • Medallas de oro del Parlamento de Andalucía, de la Ciudad de Huelva y de la Universidad Pablo de Olavide.

  • Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort´

  • Hijo predilecto de Escacena del Campo (Huelva)

  • Medalla de Plata del Colegio Notarial de Andalucía.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

domingo, 19 de diciembre de 2021

LUIS NARVÁEZ MACARRO



  •   


      Luis Narváez Macarro, matemático, doctor, catedrático, investigador y académico. Nació en Huelva en 1957. Está transcurriendo su vida profesional en Sevilla vinculado con la Universidad de es ciudad.

    En su formación hay un influjo fundamental de Zoghman Mebkhout y en general de la escuela francesa de singularidades y de geometría algebraica. La orientación de su actividad tras la incorporación como docente de la Universidad de Sevilla se enfocó en la implantación de las teorías, métodos y técnicas de la mencionada escuela y en el desarrollo de la teoría de D-módulos en el marco de la Geometría Algebraica y la teoría de singularidades, contribuyendo con ello a la consolidación y florecimiento de la escuela de singularidades de Sevilla.

        Familia. Estuvo casado con Caroline Clauss Klamp de la que tuvo tres hijos: Luis Alberto, Marta y Carlos.

        Formación. Estudió el bachillerato en el I.B. Politécnico La Rábida de Huelva 

    Inició en 1974 la carrera de Matemáticas en una Universidad de Madrid y la concluyó en 1979 en la Universidad de Sevilla, 

    Se doctoró en 1984, tras una estancia de cuatro años en la Université Paris Diderot (Paris 7), con una tesis supervisada por Lê Dũng Tráng y José Luis Vicente Córdoba

    El Profesor Narváez fue a estudiar a París en un momento crucial. Se acababa de descubrir que los formalismos de la Geometría Algebraica eran aplicables a los sistemas de ecuaciones lineales en derivadas parciales. La sustitución de los haces algebraicos por los de operadores diferenciales funcionaba soprendentemente bien y, lo que es esencial, permitía tratar y resolver satisfactoriamente con gran generalidad problemas planteados desde hacía mucho tiempo (e.g. el problema de Riemann-Hilbert). Ahora podemos hablar de un nuevo campo, los D-módulos, al que nuestro académico pertenece de pleno derecho.

    Ha realizado frecuentes estancias en Universidades y Centros de Investigación de primer orden, tanto en España como en más de 15 países, destacando especialmente un año sabático en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton

        Docencia. Desde 1993 es Catedrático de Álgebra del Departamento de Álgebra de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Previamente ejerció la docencia en otras categorías de profesor de universidad.

    Ha impartido numerosos cursos en centros universitarios de España y del extranjero 

    Ha dirigido y codirigido 6 tesis doctorales

        Cargos de gestión universitaria

    Ha sido Director del Departamento de Álgebra de la Universidad de Sevilla (1999-2003; 2020-)

    Ha sido primer Director del Instituto de Matemáticas de la US (IMUS), (2007-2015)

        Investigación. Sus aportaciones se encuadran en las siguientes líneas de investigación:

    Ha pertenecido a la Comisión de Investigación de la Universidad de Sevilla (1992-1996) y (2009-2013)

        Relevancia. Luis Narváez ha contribuido de manera importante a la implantación en España de la teoría de D-módulos, uniéndonos así a los países y centros internacionales más prestigiosos en este campo.

    Luis Narváez ha estado comprometido con la implantación de estructuras de investigación en su universidad, entre las que destaca el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, del cual fue el primer director (2007-2015), y con servicios a la comunidad matemática, destacando los aportados a través de la Real Sociedad Matemática España como vocal de la Junta de Gobierno (2002-2008), Presidente del Comité Organizador del primer encuentro conjunto RSME-AMS (2003), miembro de la Comisión Científica (2007-2016), y Responsable de Eventos Científicos (2007-2014). Asimismo, es miembro del Comité Ejecutivo de la EMS desde 2020.

        Publicaciones y divulgación. Ha sido organizador y promotor de una multitud de eventos científicos que han tenido una amplia repercusión internacional y que han contribuido decisivamente al desarrollo de sus especialidades, particularmente en España.

    Ha publicado libros y numerosos artículos en revistas científicas de alto impacto, donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.

        Academias. En el año 2000 fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, con el discurso titulado: "La Geometría Algebraica: Punto de encuentro de las Matemáticas" que fue contestado por el académico D. José Luis Vicente Córdoba.

        Premios y reconocimientos honoríficos

    • 1974. Tercer puesto en la XI Olimpiada Española de Matemáticas

    • 1979. Premio Extraordinario de Licenciatura, Facultad de Matemáticas, Universidad de Sevilla.

    • 1984, Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Matemáticas, Universidad de Sevilla

    • 1993. Premio "Real Maestranza de Caballería de Sevilla" 

    • Fue miembro de la School of Mathematics, Institute for Advanced Study, Princeton (USA) durante el curso 1997-98.


  • Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.